eduardo y coloro de la muni, guitarreando javi willy
mariela, pinocho y pitufo...
mostrando sus artes...
desfilando por valparaíso
Pablo y celso:
costa de oro presente
4 comentarios:
Anónimo
dijo...
¡Llegaron! ¡Aterrizaron!
El camino para ellos, un desafío, una sorpresa. Los ojos de los dos jóvenes uruguayos revoloteaban por todos lados. Pocas certezas habitaban en sus mentes, una ciudad desconocida los esperaba, colmada de jóvenes artistas sedientos de conocer el mundo del carnaval oriental, su mística y las herramientas de la educación popular al servicio del arte.
Interrumpieron aquella tarde en una “entrega de certificados” donde Pinocho, Mariela, Pitufo y Gabriel eran los anfitriones: aplausos, risas, comentarios, evaluaciones espontáneas sobre lo vivido en esa semana. Esas constancias representaban mucho más de lo que puede un papel contar. Arduas jornadas donde asistieron a talleres de percusión de candombe y murga sobretodo. También crearon letras, desde su sensibilidad, contando experiencias que remitían a su acervo cultural y de algún modo, a su identidad en creación. Sorprendente la imagen de uno de los chicos que estaba completamente pintado y vestido como si esa noche actuara en el Teatro de verano , no tenía nada que envidarle a un curtidor en su primera vuelta del concurso oficial. Muchos materiales esparcidos por todos lados, parecía como que estuvieron armando estructuras de carros alegóricos, cabezudos enormes, trajes, pero, no queda claro el material. ¿Almanaques? No se, no podía ser ya que es Chile y bueno, deberían ser de otro taller esos almanaques. Los estudiantes seleccionados por la Municipalidad de Valparaíso para este curso provenían todos de Universidades de Artes de la ciudad y ya trabajaban en sus áreas profesionalmente. Esto facilitó el trabajo de los cuatro talleristas, ya que la recepción de las distintas propuestas era rápida y permitía espacios de creaciones sumamente expresivas y espontáneas.
Los chicos leyeron sus evaluaciones a los docentes. Habían trabajado en sub- grupos. Cuatro exactamente: MUSICA, LETRAS Y PUESTA EN ESCENA, MAQUILLAJE-VESTUARIO Y PLASTICA. Todas resaltaban la calidad humana de los talleristas y el desempeño técnico. Los uruguayos estaban cansados ya que sus jornadas a veces llegaban a las 10 u 12 horas diarias, pero esto no les impedía hacerse un tiempo para la auto- evaluación y la co- evaluación en esta que era su tarde de despedida.
Los docentes- animadores recién llegados no entendían mucho, se veía el relajo en el lugar, se olía el trabajo, las caras cansadas pero sonrientes, de todos. Había una mezcla de sensaciones en ese espacio, ambiente festivo por cierto. Al ratito, los “nuevos” hablaron al auditorio, pero no sabían mucho que decir…solo que tenían ganas, voluntad de seguir el proceso y de comprometerse a dar lo mejor de si mismos. Había un proyecto comenzado, un proceso de aprendizajes mutuos y de intercambio que seguía su curso y que de algún modo, comenzaba de nuevo en esta ya una nueva etapa. La metodología del taller aparecía como un mundo nuevo para estos jóvenes porque no sólo les permitía crecer en sus áreas especificas, sino y sobretodo, construir desde lo colectivo un “producto” basado en un vinculo docente-estudiante predominantemente afectivo. La horizontalidad que sería un principio, un valor y una forma de construir subjetividades mutuamente era el mecanismo, la estrategia que permitía más creación, más apropiación del espacio, de la propuesta.
La barrera que generalmente encuadra las relaciones institucionales y hace que los sujetos se distancien en roles jerárquicos que presuponen espacios de poder- saber distintos, aquí parecían no existir. Aunque era muy pronto para cualquier conclusión, recién llegaban y esa era solo la primera impresión.
LA CIUDAD INVITADA PARA LOS CARNAVALES CULTURALES DE VALPARAISO, FUE MONTEVIDEO. NO SOLO FUERON GRUPOS ARTISTICOS A MOSTRAR LA CULTURA URUGUAYA, SINO QUE TAMBIEN, ESTUVIMOS DOS MESES DANDO TALLERES EN ZONAS DE CONTEXTO CRITICO DE LA MANO DE UN EQUIPO DE DOCENTES-JOVENES- ARTISTAS QUE TRABAJARON DE MONTORES SOCIO- CULTURALES! HERMOSA Y ROQUISIMA EXPERIENCIA! PAOLA.
HERMANA...... CON LA ESPERANZA DE LOS ENCUENTROS LIBERTARIOS, CON LAS MANOS DISPUESTAS AL AFECTO, CON LAS PALABRAS EMANCIPADORAS Y LATINOAMERICANAS....... TE AVISO, TE CUENTO..... LO QUE UN COMPA HERMANO ME TRANSMITIO.... Y QUE ESE PEDASO DE LUNA Y ESA LUNA QUE SOMOS TODOS Y TODAS QUIENES RESISTIMOS AL DESGAJAMIENTO DEL PODER..... Y ESAS VOCES QUE NO PARAN DE CANTAR..... Y QUE MIENTRAS TU AUSENCIA ME APRESTO A CADA MOMENTO AL INSTANTE DEL ENCUENTRO......
VISITA ESTE BLOG manifiesto.blogia.com ES DEL COMPA QUE ESCRIBIO LAS PALABRAS QUE BIENEN, ES SU PRIMER LIBRO U NO DE LOS PRIMEROS QUE NO SE ESCRIBE EL HOJA DE BOSQUE NATIVO.....
LUEGO TE ENCUENTRO.
EN ESTADO DE REBELDIA PERMANENTE...... UN FRATERNO ABRAZO
"La Magia del Disfraz" del Museo del Carnaval se reinaugura en la Municipalidad de Valparaíso el próximo 23 de enero a las 19 hs. Envío invitación. Saludos, Eduardo Rabelino
4 comentarios:
¡Llegaron! ¡Aterrizaron!
El camino para ellos, un desafío, una sorpresa. Los ojos de los dos jóvenes uruguayos revoloteaban por todos lados. Pocas certezas habitaban en sus mentes, una ciudad desconocida los esperaba, colmada de jóvenes artistas sedientos de conocer el mundo del carnaval oriental, su mística y las herramientas de la educación popular al servicio del arte.
Interrumpieron aquella tarde en una “entrega de certificados” donde Pinocho, Mariela, Pitufo y Gabriel eran los anfitriones: aplausos, risas, comentarios, evaluaciones espontáneas sobre lo vivido en esa semana. Esas constancias representaban mucho más de lo que puede un papel contar. Arduas jornadas donde asistieron a talleres de percusión de candombe y murga sobretodo. También crearon letras, desde su sensibilidad, contando experiencias que remitían a su acervo cultural y de algún modo, a su identidad en creación.
Sorprendente la imagen de uno de los chicos que estaba completamente pintado y vestido como si esa noche actuara en el Teatro de verano , no tenía nada que envidarle a un curtidor en su primera vuelta del concurso oficial.
Muchos materiales esparcidos por todos lados, parecía como que estuvieron armando estructuras de carros alegóricos, cabezudos enormes, trajes, pero, no queda claro el material. ¿Almanaques? No se, no podía ser ya que es Chile y bueno, deberían ser de otro taller esos almanaques.
Los estudiantes seleccionados por la Municipalidad de Valparaíso para este curso provenían todos de Universidades de Artes de la ciudad y ya trabajaban en sus áreas profesionalmente. Esto facilitó el trabajo de los cuatro talleristas, ya que la recepción de las distintas propuestas era rápida y permitía espacios de creaciones sumamente expresivas y espontáneas.
Los chicos leyeron sus evaluaciones a los docentes. Habían trabajado en sub- grupos. Cuatro exactamente: MUSICA, LETRAS Y PUESTA EN ESCENA, MAQUILLAJE-VESTUARIO Y PLASTICA. Todas resaltaban la calidad humana de los talleristas y el desempeño técnico. Los uruguayos estaban cansados ya que sus jornadas a veces llegaban a las 10 u 12 horas diarias, pero esto no les impedía hacerse un tiempo para la auto- evaluación y la co- evaluación en esta que era su tarde de despedida.
Los docentes- animadores recién llegados no entendían mucho, se veía el relajo en el lugar, se olía el trabajo, las caras cansadas pero sonrientes, de todos. Había una mezcla de sensaciones en ese espacio, ambiente festivo por cierto. Al ratito, los “nuevos” hablaron al auditorio, pero no sabían mucho que decir…solo que tenían ganas, voluntad de seguir el proceso y de comprometerse a dar lo mejor de si mismos.
Había un proyecto comenzado, un proceso de aprendizajes mutuos y de intercambio que seguía su curso y que de algún modo, comenzaba de nuevo en esta ya una nueva etapa.
La metodología del taller aparecía como un mundo nuevo para estos jóvenes porque no sólo les permitía crecer en sus áreas especificas, sino y sobretodo, construir desde lo colectivo un “producto” basado en un vinculo docente-estudiante predominantemente afectivo. La horizontalidad que sería un principio, un valor y una forma de construir subjetividades mutuamente era el mecanismo, la estrategia que permitía más creación, más apropiación del espacio, de la propuesta.
La barrera que generalmente encuadra las relaciones institucionales y hace que los sujetos se distancien en roles jerárquicos que presuponen espacios de poder- saber distintos, aquí parecían no existir. Aunque era muy pronto para cualquier conclusión, recién llegaban y esa era solo la primera impresión.
LA CIUDAD INVITADA PARA LOS CARNAVALES CULTURALES DE VALPARAISO, FUE MONTEVIDEO.
NO SOLO FUERON GRUPOS ARTISTICOS A MOSTRAR LA CULTURA URUGUAYA, SINO QUE TAMBIEN, ESTUVIMOS DOS MESES DANDO TALLERES EN ZONAS DE CONTEXTO CRITICO DE LA MANO DE UN EQUIPO DE DOCENTES-JOVENES- ARTISTAS QUE TRABAJARON DE MONTORES SOCIO- CULTURALES!
HERMOSA Y ROQUISIMA EXPERIENCIA!
PAOLA.
HERMANA...... CON LA ESPERANZA DE LOS ENCUENTROS LIBERTARIOS, CON LAS MANOS DISPUESTAS AL AFECTO, CON LAS PALABRAS EMANCIPADORAS Y LATINOAMERICANAS.......
TE AVISO, TE CUENTO..... LO QUE UN COMPA HERMANO ME TRANSMITIO.... Y QUE ESE PEDASO DE LUNA Y ESA LUNA QUE SOMOS TODOS Y TODAS QUIENES RESISTIMOS AL DESGAJAMIENTO DEL PODER..... Y ESAS VOCES QUE NO PARAN DE CANTAR..... Y QUE MIENTRAS TU AUSENCIA ME APRESTO A CADA MOMENTO AL INSTANTE DEL ENCUENTRO......
VISITA ESTE BLOG manifiesto.blogia.com ES DEL COMPA QUE ESCRIBIO LAS PALABRAS QUE BIENEN, ES SU PRIMER LIBRO U NO DE LOS PRIMEROS QUE NO SE ESCRIBE EL HOJA DE BOSQUE NATIVO.....
LUEGO TE ENCUENTRO.
EN ESTADO DE REBELDIA PERMANENTE...... UN FRATERNO ABRAZO
KOLLI.
"La Magia del Disfraz" del Museo del Carnaval se reinaugura en la Municipalidad de Valparaíso el próximo 23 de enero a las 19 hs.
Envío invitación.
Saludos,
Eduardo Rabelino
Publicar un comentario